
Nespresso: Redefiniendo el arte de disfrutar un café
Con un compromiso inquebrantable con la calidad y la excelencia, la marca eleva cada experiencia al combinar tecnología avanzada con
Siguiendo con nuestra racha de entrevistas a mujeres emprendedoras, hoy queremos mostrarles el trabajo de Rayen Inostroza Vásquez, profesora y creadora de la Start Up ChatLPO.
Antes de ahondar en esta herramienta tecnológica, queremos que conozcan a Rayen, oriunda de Chillán, proveniente de una familia humilde que hizo lo que estuvo a su alcance para darle una buena educación a su hija. La primera de su familia en emigrar a EEE.UU de manera profesional como profesora. Pero qué fue lo que motivó a Rayen para tomar esta decisión y aprovechar esta oportunidad de vivir en el extranjero haciendo lo que estudió, ella nos lo explica a continuación:
Siempre quise enfrentarme a oportunidades que en mi familia nadie pudo vivir, como salir del país y aprender un nuevo idioma; fui la primera en hacerlo. Fue un desafío que asumí con orgullo porque quería abrir puertas para el resto de mi familia y así fue como postulé y me gané una beca para poder hacer mi práctica profesional como profesora de Lengua y Literatura en una escuela pública de Minnesota. Estuve trabajando durante 5 meses como profesora de español. Luego regresé a Chile por 2 años, hice mi primer Magíster en Literaturas Hispánicas en la Universidad de Concepción y al mismo tiempo trabajé en un liceo. Apliqué todo lo que aprendí de Estados Unidos, además de mi pasión por la innovación y la tecnología para mejorar la calidad de la educación. Finalmente, la escuela de EE.UU. me ofreció trabajo como profesora de literatura para enseñar en su programa de inmersión en español en High School, donde los estudiantes han aprendido español desde kínder.
Los desafíos de enseñar en el extranjero
Desde desafíos culturales, idiomáticos y aprendizaje, Rayen tuvo que superar todas estas barreras para poder desempeñarse de manera exitosa como profesora en EE.UU, en esta oportunidad nos cuenta cómo fue su experiencia.
Uno de los mayores desafíos que tuve al enseñar en EE.UU. fue adaptarme a las expectativas y dinámicas de un sistema completamente distinto. Todo requería un proceso de aprendizaje, comprensión y flexibilidad, desde los métodos de enseñanza hasta la interacción con estudiantes y colegas. Por ejemplo, los estudiantes tienen un nivel alto de participación, así que el movimiento, las actividades y las evaluaciones formativas son constantes y ocurren múltiples veces en una clase de 55 minutos. Actualmente trabajo en una de las mejores escuelas en Estados Unidos y siempre he puesto mucho esfuerzo en destacarme y no quedarme atrás. Estas diferencias me ayudaron a ajustar mis estrategias y reaprender a ser profesora para fomentar su motivación y compromiso, sin perder de vista los objetivos académicos.
Por otro lado, fuera del aula, tener que hablar inglés para poder interactuar con estudiantes, colegas y con las familias era un desafío. Siempre tenía que pensar dos veces en lo que quería decir para decir lo “correcto” y lo culturalmente aceptable. También está el desafío de comprender y respetar las diferencias culturales en el aula, las normas de comportamiento, la diversidad de estilos de aprendizaje y las expectativas de las familias. Algo que aprendí es lo diferente que es respetar la distancia y el espacio personal. Por ley, a los estudiantes no se les puede tocar. El afecto se demuestra con palabras, con miradas, pero no de manera física y yo estaba acostumbrada a abrazar a mis estudiantes, pero acá eso no es bien visto.
A pesar de las diferencias, estos desafíos se convirtieron en oportunidades para crecer como profesional y también como persona. Me enseñaron a ser más empática, creativa y abierta a nuevas formas de entender la enseñanza. A través de esta experiencia, aprendí a valorar la riqueza de trabajar en un ambiente multicultural y a construir puentes entre diferentes sistemas educativos para beneficiar a mis estudiantes.
Diferencias tecnológicas: Chile v/s EE.UU
Si bien Chile ha estado modernizando su sistema educativo, por el momento EE.UU sigue en la vanguardia en temas de aprendizaje utilizando tecnología en las aulas. En palabras de Rayen, “hay diferencias significativas, pero también un aire prometedor en ambos contextos” y además nos explica en base a su propia experiencia trabajando en la educación pública chilena y estadounidense. “En el distrito (comuna) donde trabajo he podido observar cómo la municipalidad utiliza todos sus fondos en la educación pública, asegurando que las escuelas tengan acceso a recursos de alta calidad. Tanto así que las familias pagan impuestos adicionales para vivir en el área, lo que les permite ofrecer a sus hijos una de las mejores educaciones del país sin costo directo, ya que las escuelas son públicas. Esto también garantiza un compromiso constante de municipio, familias y estudiantes con la excelencia educativa.
Además, los administradores del sistema entienden que la tecnología es esencial para preparar a los estudiantes para el futuro. Por esto los docentes reciben capacitación continua en las últimas tecnologías y se les permite ser creativos en sus enfoques, fomentando un ambiente de innovación en el aula. Por ejemplo, este año hemos impulsado el desarrollo profesional en la incorporación de la inteligencia artificial, animando tanto a profesores como a estudiantes a usarla como herramienta para la enseñanza y el aprendizaje.
En Chile, aunque el acceso a recursos tecnológicos no siempre es uniforme, he notado un interés creciente por integrar la tecnología en las aulas. Muchos docentes y administradores están aprendiendo y adoptando nuevas herramientas, lo que me hace creer que, en los próximos años, veremos una transformación significativa en el uso de la tecnología en las salas de clases chilenas. Es inspirador ver cómo ambos contextos, a pesar de sus diferencias, están avanzando hacia un futuro donde la tecnología será una parte fundamental de la educación.
El inicio de ChatLPO, brechas de género en la educación y tecnología
Como es bien sabido y a pesar de estar en el siglo XXI las brechas de género en algunas áreas siguen existiendo, sin embargo, gracias a personas como Rayen podemos ver como estas brechas disminuyen y abren paso a más mujeres para que puedan ocupar puestos dominados por hombres. Le preguntamos a Rayen sobre su perspectiva y los cambios que se necesitan hacer para lograr una mayor inclusión femenina, especialmente en el área de la educación y la tecnología. Además, nos cuenta cómo nació su emprendimiento creado a base de IA que ayuda a docentes a potenciar su trabajo en el aula, aquí les dejamos su testimonio:
Personalmente, desde hace algunos años me he especializado en la Inteligencia Artificial en educación y en 2024 creé mi propia Startup donde construimos una plataforma de IA diseñada específicamente para apoyar a los profesores en Chile. Esta experiencia me ha permitido trabajar en un campo donde la innovación y la tecnología son el centro, pero también me ha hecho vivir de forma directa la desigualdad de género que aún existe. En muchas ocasiones, he sido la única mujer presentando en un grupo de hombres, una situación que refleja lo lejos que estamos de una representación equitativa en esta área. Además, la mayoría de las capacitaciones sobre tecnología y herramientas digitales están lideradas por hombres, lo que refleja una tendencia que limita la representación de mujeres en roles de liderazgo tecnológico.
Creo que para abordar esta brecha es necesario fomentar la participación de las mujeres en todos los niveles del ecosistema tecnológico, destacando su capacidad para liderar y aportar innovación en un sector que necesita reflejar la diversidad de quienes lo integran y lo utilizan. En mi caso personal con mi Startup, he buscado no solo innovar en educación, sino también generar un impacto positivo en la percepción y participación de las mujeres en esta área. Mi esperanza es que tanto en Chile como en el resto del mundo podamos ver a más mujeres en estas áreas que aún siguen siendo lideradas en su mayoría por hombres.
Rayen también nos comparte un episodio delicado pero que pudo superar y hace un llamado a todas las mujeres que han pasado por lo mismo o algo similar a ser valientes y buscar una red de apoyo, también hace hincapié en los prejuicios que ha sufrido por estar inmersa en el área tecnológica liderando una start up.
En Chile, viví una experiencia dolorosa cuando fui acosada sexualmente por un colega durante mi primer año de trabajo en un liceo. Esa situación no solo afectó mi confianza, sino que llevó a cuestionarme si quería seguir siendo profesora. Fue un momento extremadamente difícil, que me hizo considerar abandonar mi profesión por completo. Sin embargo, con el apoyo de mi familia y amigos logré superar esa etapa, entendiendo que mi vocación por la educación es una pasión que, a pesar de haber sido dañada por ese dolor, es parte de lo que me llena y lo que me inspira.
Ahora, al liderar mi propia Startup de inteligencia artificial para profesores en Chile, me enfrento a un tipo diferente de barrera: los prejuicios hacia mi capacidad como mujer y latina para liderar un proyecto tecnológico de alto nivel. A menudo, he sentido que las personas dudan de mi competencia o esperan que demuestre más de lo que se le exigiría a un hombre en mi posición. Estas actitudes me han motivado a trabajar más duro y a demostrar que las mujeres no solo podemos liderar en tecnología, sino que podemos innovar y marcar la diferencia en el mundo.
A pesar de todo lo anterior, creo que estos desafíos me han dejado aprendizajes valiosos. Me han enseñado la importancia de creer en mí misma, incluso cuando otros dudan; de construir una red de apoyo con personas que valoren y respeten mi visión; y de alzar la voz por aquellas que aún no se sienten capaces de hacerlo. Mi mensaje para otras mujeres es que, aunque enfrentemos barreras, no debemos dejar que las experiencias negativas o los prejuicios nos definan.
A los docentes chilenos les digo
Para todos aquellos docentes que quieran o buscan expandir sus horizontes y explorar oportunidades fuera del país, Rayen nos regaló un par de consejos y recomendaciones para todos aquellos que necesitan un empujoncito:
Mi consejo es que se atrevan a confiar en sus capacidades. La experiencia de trabajar o estudiar en el extranjero no solo enriquece profesionalmente, sino que también transforma profundamente a nivel personal. Es importante tener claro que el camino no siempre será fácil; enfrentarán desafíos como adaptarse a un nuevo idioma, entender diferentes sistemas educativos y superar la distancia de sus seres queridos. Sin embargo, cada obstáculo es una oportunidad para aprender y crecer.
Les recomendaría que comiencen investigando programas internacionales para docentes, becas o intercambios culturales que puedan abrirles las puertas a nuevas experiencias. A veces basta con postular directamente a una escuela a través de su sitio web para saber si tienen vacantes.
Prepararse académica y profesionalmente también es clave; invertir tiempo en mejorar su inglés u otro idioma, y en adquirir habilidades que sean valoradas globalmente, como el uso de herramientas tecnológicas, les dará una ventaja competitiva. A veces las oportunidades no se ofrecen ni llegan, sino que se crean. En mi primer año de universidad me propuse aprender inglés y pedí al edificio de idiomas que me permitieran tomar sus cursos (a pesar de no estudiar medicina o ingeniería como era uno de sus requisitos). Si no hubiese sido por ese trámite que me tomó meses, jamás habría podido aprender un segundo idioma, no habría venido a Estados Unidos y no podría tener la vida que tengo hoy en día.
Es difícil, pero es posible. Para venir a EEUU mi abuela trabajó como temporera, vendí rifas en mi universidad y pasé mis primeros dos años en este país viviendo con menos de 50 dólares en mi bolsillo después de pagar todas mis cuentas. Es difícil, es un sacrificio, pero todo valió la pena. No llegué por contactos ni agencias, tampoco vengo de una familia que me pudiera abrir camino a esta vida. Estuve en el lugar correcto con las personas correctas. No necesitas tenerlo todo, ni conocer a nadie para llegar donde quieres llegar. Será un camino más largo, pero lo lograrás.
Recuerda que puedes seguir el emprendimiento de Rayen en https://www.instagram.com/chatlpo/ y te dejamos invitados a que visites su página web donde podrás enterarte de todo el trabajo que hay detrás de esta plataforma tecnológica https://chatlpo.com/
Con un compromiso inquebrantable con la calidad y la excelencia, la marca eleva cada experiencia al combinar tecnología avanzada con
Santiago, Chile – abril de 2025.- Con motivo de su vigésimo aniversario, Lounge —la marca chilena que ha acompañado a