Rocío Sánchez Aliaga: El arte debe ser de todos, y la ciudadanía debe sentirse parte de él, no solo como espectadora, sino como participante activo.

Por Tannya Millencka

Periodista especializada en cultura, también ha incursionado en la actuación para cine. Rocío Sánchez se formó en la televisión, como reportera de prensa haciendo crónicas y despachos. Actualmente, se encuentra trabajando en el área comercial de una empresa, algo que no está directamente ligado al periodismo, pero que le ha permitido expandir sus horizontes. Paralelamente, nos cuenta sobre su proyecto Rilart, el cual lleva un año de creación y está comenzando a montar. “A pesar de que aún está en vías de desarrollo, ha sido una experiencia enriquecedora que me ha traído grandes sorpresas y satisfacciones”. 

Conversando más en confianza, nos confiesa que se considera una persona inquieta, en constante búsqueda de nuevas herramientas. No consigue estar en un solo lugar por lo que prefiere no ponerse etiquetas. “Hace poco entrevisté a los artistas del Surf Festival y fue un regreso a la entrevista en terreno, lo que me encantó. Aunque hoy no estoy en televisión, nunca descarto un regreso si es en algo vinculado a la cultura. Además, el año pasado, en diciembre de 2024, terminamos de grabar Corrientes Ocultas, donde ejercí un rol co-protagónico y que se estrenará a finales de 2025. Estoy ansiosa porque aún no he visto nada, pero es un proyecto que me tiene emocionada”.

El mundo del arte

Su primer acercamiento al arte como tal fue con la música. Rocío se considera melómana y rockera desde su infancia. “Estuve en clases de canto y esa conexión con la música desarrolló en mí una conexión emocional con el arte”. 

Desde pequeña sus padres la acercaron al mundo artístico ya que su papá es cineasta y su mamá artista visual. Por lo que desde temprana edad ella los acompañó a sus clases en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, lo que le permitió estar en contacto con el arte de manera orgánica, casi por ósmosis nos explica. “En mi casa siempre se le dio mucha importancia a la lectura, no solo en torno al arte, sino también temas como el psicoanálisis y la filosofía, lo que enriqueció aún más mi conexión con el mundo cultural”.

¿Qué considera arte Rocío Sánchez? “El arte para mí es un vehículo de belleza. El arte le da una nueva mirada al mundo, una mirada que nos permite conectar con lo que de otra forma pasaría desapercibido. En mi opinión, el mundo necesita personajes que lo embellezcan, que lo humanicen, que le den color y textura a lo que nos rodea. Finalmente, el arte es creación, es libertad, y está en esa creación donde se encuentra la verdadera esencia del ser humano. Es una forma de mirar, de interpretar y de transformar la realidad. El arte nos invita a ver el mundo desde perspectivas diferentes, a vivir y sentir a través de otros ojos” concluye.

Desde la experiencia de la periodista, quisimos preguntarle sobre ¿qué le falta al artista chileno para consagrarse en el extranjero?

“Creo que lo más importante es visibilizar más al arte y democratizar el lenguaje del arte. En Chile, hay una desconexión entre el arte y la ciudadanía, especialmente en el caso del arte plástico, que sigue muy vinculado a las élites y al nicho de los espacios de compra y venta de arte. Esto, en muchas ocasiones, aleja al público general del arte. Es necesario que el arte deje de estar solo al alcance de unos pocos y llegue a todo el público, haciendo del ciudadano y del arte un mismo caudal. Además, creo que hay un trabajo de difusión y formación que se debe hacer, de forma tal que los artistas nacionales puedan encontrar nuevos mercados y nuevas audiencias fuera de Chile. Aún nos falta dar ese paso para que el arte chileno se pueda proyectar y consagrar globalmente”.

Con respecto a su proyecto Rilart, Rocío nos profundiza sobre la importancia de este espacio que ella ha creado para la difusión de proyectos de artistas chilenos emergentes, especialmente en el mundo del arte plástico.

“Durante mi carrera como periodista y con mi experiencia en medios, me di cuenta de que hay una brecha grande entre los artistas emergentes y el público general. Rilart busca justamente eso, tender puentes entre ambos. Su foco principal es democratizar el arte llevándolo por redes sociales en un formato corto y accesible. En cada contenido, realizamos entrevistas orientadas en un lenguaje fácil para que cualquiera pueda entender y disfrutar del arte, sin importar su nivel de conocimiento. A través de esta plataforma, los artistas pueden mostrar su trabajo de una manera cercana y directa, y al mismo tiempo, el público puede descubrirlos sin sentirse fuera de lugar. Mi objetivo es hacer que el arte sea accesible para todos”.

El mundo de la actuación

Si bien Rocío ha incursionado en el mundo de la actuación no se considera una actriz como tal, o al menos no en un 100%, tampoco le gustaría elegir entre ser periodista o actriz, porque en sus palabras ella siente que ambos roles viven en ella. “De hecho, antes de estudiar ambas profesiones, ya era un poco periodista y un poco actriz. Creo que esa dualidad está muy presente en mi forma de trabajar, y eso tiene que ver con habilidades blandas que uno va desarrollando a lo largo de la vida. Mi incursión en el cine es algo incipiente y, aunque me encantaría seguir explorando la actuación, aún no he tenido la posibilidad de probarme completamente en ese ámbito. Sin embargo, en el periodismo tengo más experiencia y “trotes”, como se dice. Así que, aunque la actuación es un camino que no descarto, mi formación y trayectoria están más ligadas al periodismo, especialmente en el área cultural”.

Si bien su carrera como actriz es incipiente, Rocío recalca que hay grandes oportunidades, aunque sin dejar de lado ciertos grupos cerrados en determinados espacios. “A veces, el acceso a ciertos proyectos o producciones puede estar influido por redes y contactos. Sin embargo, cada vez más hay una apertura hacia nuevos talentos, sobre todo con la aparición de plataformas independientes y nuevas producciones que buscan refrescar la escena. En mi caso, Corrientes Ocultas es un ejemplo de un proyecto que confió en mi potencial sin tener una trayectoria extendida en el cine, y eso abre las puertas para muchos que están comenzando”, explica.

Acercándonos más al 8M, le preguntamos a Rocío sobre esta brecha que existe entre la mujer y el hombre, pero en el contexto del mundo del arte, periodismo y la actuación, ya que son estos 3 mundos en los que está inserta nuestra Periodista.

“Respecto al mundo del arte y la actuación, aunque siempre ha existido una lucha constante para las mujeres, hoy en día están apareciendo muchas más oportunidades para visibilizarnos y ocupar nuestro lugar. Las puertas se están abriendo, pero también es cierto que existen muchos obstáculos que seguimos enfrentando, especialmente si hablamos de las brechas salariales y la representación en posiciones de liderazgo. Sin embargo, creo que lo más importante es salir de los discursos limitantes. Siempre habrá grupos con criterios más estrechos, pero también hay muchos otros con una visión más amplia y socialmente consciente. Lo clave es no dejarse atrapar por esos discursos, sino seguir luchando por el espacio que uno merece”.

“Es cierto que los discursos limitantes existen, pero, de una manera u otra, siempre hay espacios donde se valora la diversidad de voces y talentos. El acceso al arte debe democratizarse y, en ese sentido, es fundamental que se saque del círculo de las élites, que tradicionalmente han monopolizado el mercado. El arte debe ser de todos, y la ciudadanía debe sentirse parte de él, no solo como espectadora, sino como participante activo”, finaliza.

Recuerda que puedes seguir el proyecto de Rocío Sánchez en su Instagram https://www.instagram.com/rilartcl/ para poder conocer más sobre artistas visuales chilenos emergentes y también puedes ayudar a difundir su trabajo. 

Notas relacionadas